El primer sistema para transmitir noticias fue la voz humana.
La telegrafía acústica (sonido de tambores con señales
convencionales) estuvo en vigencia durante muchos siglos, incluso ahora se
emplea en muchos pueblos primitivos.
La telegrafía óptica (se encendían antorchas en puntos
elevados y se los movía de modo que formen letras) se utilizaba en el tiempo de
Alejandro Magno.
3000 años A.C las
noticias se transmitían a través de correos. A los 500 años A.C. las personas
organizaron una especie de servicio postal.
El telégrafo óptico
El telégrafo es un aparato para escribir a grandes
distancias. En esencia, es un utensilio diseñado para ser visto a gran
distancia configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por
una o varias personas.
Descripción básica: consiste en un aparato situado a
distancia visual de otro aparato similar. El generador maneja unos controles
que sitúan los elementos del telégrafo en una posición reconocible para la
torre siguiente. Esta repite el mensaje que es leído y reconocido por una
tercera torre y así sucesivamente.
La vida en la torre: las condiciones de trabajo eran duras.
1 de los mayores problemas que presentaba el telégrafo óptico
era que el símbolo o señal producidos era plano.
En 1689, Robert Hooke presento un sistema de telegrafía que
no tiene demasiada acogida.
En el siglo XVIII sobreviene una serie de avances sociales, políticos,
científicos y tecnológicos que confluirán en el desarrollo del telégrafo.
En 1794 se transmitió el primer telegrama de la historia en
Paris.